LOS ROBOTS ELECTORALES: PERFILES, PUBLICIDAD Y SPAM POLÍTICO LEGAL.

Hemos legalizado el  uso de  algoritmos para crear perfiles basados en nuestros datos personales  asociados a nuestra ideología política, algo que está más que prohibido por las normas de protección de datos, son   datos especialmente protegidos junto con la sindicación, religió, salud y otros.

El caso de “ Cambridge Analytica» puede ser un juego de niños comparado con lo que se puede hacer con los datos personales, que implican ideología política, segmentando y haciendo perfiles, utilizando herramientas de geomarketing, predictivas y de neuromarketing politico.

El nuevo artículo aprobado permite durante el periodo electoral recoger datos sobre las  opiniones  políticas de los ciudadanos «obtenidos en páginas web y otras fuentes de acceso público para la realización de actividades políticas”( nuevo artículo 58 bis de la Ley Electoral).

Pero como son “públicos”, no pueden hacerse perfiles, no hay problema. Pero se nos olvida que por el mero hecho de ser candidato este podrá” obtener dentro de los dos días siguientes a la proclamación de su candidatura una copia del censo[i] del distrito correspondiente, ordenado por mesas, en soporte apto para su tratamiento informático” [ii] y los representantes de los partidos donde se presente copia del censo de la/s zonas donde se presente.

Desde luego para mí, que no se ni programar el mando de la tele, me sería difícil encontrar la forma de sacar perfiles personalizados, pero es que las “maquinas” hacen maravillas. Porque sabemos la población, los comentarios y búsqueda de palabras clave,  en redes, y si encima de me dan la dirección y el nombre,  y si…., y si…

La norma va a permitir ahora enviar propaganda  electoral a través de redes sociales o medios equivalentes, sistemas de mensajería instantánea (WhatsApp), sms, etc.  Ahora bien lo que está prohibido para las ofertas comerciales está permitido para los partidos políticos.

Con independencia de lo  jurídico, las próximas elecciones van a ser de lo más interesante con un permiso tan claro para trabajar al votante casi  en el “uno a uno” con un coste bajísimo, y no sé si limitado como el resto de la propaganda política.

 

[i] https://sede.ine.gob.es/ss/Satellite?c=SETramite_C&cid=1254734728608&lang=es_ES&p=1254734719739&pagename=SedeElectronica%2FSELayout&param1=saber

 

[ii] Art 41.5  Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

HACIENDO “ARTE POLÍTICO” PRESUPUESTARIO DEL BUENO CON CAJAS Y SIN TABLET.

Ya no se envían en papel los presupuestos, pero hubo un tiempo en que se imprimían y se llevaban en cajas de cartón. En este caso nos permitimos la licencia de suponer que este año ha vuelto a estar de moda las cajas, pero no de cartón marrón sino de madera con serigrafia electoral, y   junto con una “campaña permanente” potente desde el principio de este Gobierno y técnicamente muy bien hecha han creado “arte político” del bueno.

Por fuera belleza y mensaje, dentro “vacío cósmico”, que se ira rellenando con mucho Gasto Público en lugar de reducir la deuda pública que está en el 98 % del PIB lo vamos a incrementar claramente, y en vez hacer una política fiscal anticíclica, y en todo caso   ajuste fiscal gradual que evite o suavice una posible y cantada recesión que nos toca en breve, según dicen los que saben de esto de los números.  No parece que la solución al problema estructural del empleo se resuelva con incrementar el salario mínimo interprofesional, y las pensiones presentes y futuras con subir las cotizaciones sociales a empresas y autónomos, etc.

Este “arte político” pensado para la campaña, nos atrapa, nos seduce, nos conforta, nos emociona, es como en el mercado del arte   donde prima la marca como uno de los factores   de seguridad en cuanto a que hemos elegido bien y podemos pujar, luego puede que el precio que hayamos pagado nos pese con el tiempo, pero de momento estamos en la ensoñación, y satisfechos porque hemos hecho una buena elección.

La comunicación del mensaje está permitiendo crear grupos de pertenencia, construyendo modelos conductuales emocionales, en la que los individuos  sin ellos no sentirían como homogéneos.

No obstante, no olvidemos que las cajas de cartón son solo papel   ondulado (el actual Gobierno) aprisionado entre dos hojas de papel (Podemos y Nacionalistas) que juntas forman el cartón corrugado que es lo que le da consistencia para continuar de momento.

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

UN APUNTE DE LIDERAZGO PARA POLÍTICOS QUE QUIERAN SER ESTADISTAS

Hace unos días al finalizar  una sesión  me preguntaron ¿qué diferencias había entre un Estadista y un político actualmente? La pregunta desde luego era de calado y  no prevista hablando de las neuronas, pero  uno ya tiene algunas “tablas” y le pregunte al grupo inmediatamente para darme tiempo a pensar  ¿para vosotros quien es hoy un  Estadista?

Se hizo el silencio, ese silencio incomodo,   nadie contestaba y no por timidez  desde luego, el grupo era de todo menos tímido como había podido comprobar antes. Pasaron como quince o veinte  segundos,  y la chica que lo pregunto tocando  sus gafas con los dedos  estaba esperando que el “Gurú de la tarima”  la contestara.

Mi respuesta fue  que: “La diferencia entre un político y un estadista es que el primero piensa solo en las próximas elecciones, y el segundo en las próximas generaciones”. Por supuesto esto enardeció los ánimos de estos estudiantes y futuros políticos.  Pero lo mejor fue cuando desvele el misterio, la frase no era mía sino de Churchill un Estadista de verdad.

La apertura del debate estaba servida, y ahora la pregunta del millón: ¿cómo se puede convertir un político en Estadista?

Eso me  fue un poco más fácil de contestar  porque ya había estado hace tiempo buscando la aplicación de “El modelo de las tres cajas” de Govindarajan[1], para el  mundo del liderazgo  político  y es  perfectamente aplicable a la política con mayúsculas. Con su permiso hice una adaptación a su teoría al mundo de la política, desde luego no es aplicable  para ganar elecciones, pero si para ser un Estadista.

Al político le preocupa el presente o el futuro inmediato, pero una cosa es decir que vamos a transformar las sociedad y otra muy distinta gestionarla para adaptarse al futuro, mientras vivimos el presente.

 

Algo que tiene que tener en cuenta el “aprendiz del Estadista” es que  la sociedad se mueve en una dicotomía de supervivencia, entre lo racional y lo emocional adaptando cada persona las emociones básicas o complejas, a su memoria y por tanto a algo más importante que son los sentimientos que tienen su base en la experiencia personal que tiene una base racional en cuanto a la memoria  que es una impulsora hacia la acción futura y en la que han intervenido aspectos meramente emocionales, racionales y de memoria.

Tiene que tener en cuenta que la sociedad la forman individuos con memoria  y “una función potencialmente importante de la memoria: su papel en permitir que los individuos imaginar, prever o simular posibles acontecimientos futuros. Pensando y preparándose para futuros eventos es una función cognitiva muy importante que tiene una gran relevancia en situaciones del mundo real en que se deben tomar decisiones sobre situaciones futuras”[2]

Por eso es  creo que aplicable la teoría de  Govindarajan, que aunque empresarial,  propone analizar los proyectos desde tres perspectivas, o “cajas”. La primera desde luego es  la gestión del presente. La segunda como abandonar o actuar con lo que hacíamos en el pasado y la tercera  crear acciones para crear un futuro. Cuando se pone el “peso” es adecuado en cada caja es cuando se consigue, es una cuestión de equilibrar las tres

El Estadista lo que haría aplicando esta teoría seria transformar lo que ya no es aplicable en el contexto social del momento, preparar el futuro y hacer que la transición sea lo más justa posible.

 

[1] https://www.tuck.dartmouth.edu/people/vg/speaking/topics/changing-the-rules-of-the-global-game

[2] Schacter Daniel L. y  Addis, Donna Rose : Remembering the Past to Imagine the Future: A Cognitive Neuroscience Perspective, MILITARY PSYCHOLOGY, 21:(Suppl. 1)S108–S112, 2009

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

¿SERÁ LA RENTA BÁSICA LA SOLUCIÓN POLÍTICA A LA PÉRDIDA DE EMPLEOS POR LA ROBOTIZACIÓN?

Está claro que las tecnologías, tanto la inteligencia artificial   como la robótica van a transformar el concepto de trabajo, de forma casi inmediata, y  a la vuelta de unos cinco años ya se notará de forma importante en el mercado de trabajo y por tanto en las  sociedades, sobre todo en la más desarrolladas.

Según un estudio de la Universidad de Oxford con la automatización se pueden perder un 57 % de los trabajos de los países de la OCDE. Y desde luego es algo más que un titular sensacionalista, porque recordemos que  en Davos en 2016  fue el momento de la “cuarta revolución industrial” y en 2017 de como liderar[1] ese cambio teniendo un marcado  carácter político[2], más que empresarial en este punto como nos indica Gutiérrez Rubi[3].

El empleo es una parte esencial de cualquier programa electoral y de momento prometer es gratis. Mi gran pregunta es ¿ son conscientes nuestros líderes y por ende los candidatos de lo que va a suponer en nuestras sociedades los robots como mano de obra y la pérdida de empleo de los  trabajadores menos cualificados? y  como ¿la inteligencia artificial como afectará a nuestros comportamientos en el consumo interno o externo y sus efectos cómo factor de redistribución de la renta?. De momento, parece que solamente tenemos que abordar las soluciones al paro, o al menos a reducir  las cifras en todos los países, sobre todo los desarrollados.

Las soluciones de los expertos políticos económicos que aplican políticas de salarios mínimos, en las que analizan los datos de salarios medios, o con moda y mediana, planteando una solución táctica a un problema estratégico y abordándolo desde perspectivas nacionales en las que se apoyan los partidos políticos.  No parecen estar de acuerdo con Zygmunt Bauman  en que “ el poder es global la política, local ”,  al menos ahora.

Me imagino que no es que no sepan lo que se avecina, sino que de momento están buscando con medidas como la renta básica  soluciones a algo que no se solucionara con subvencionar, sino con una transformación profunda de la educación y cualificación adecuada a las nuevas necesidades[4]. Veremos a ver cómo funciona el experimento de  Finlandia, el de Utrech este año o el de Oakland en Estados Unidos, pero creo que no será la solución.

Pero lo que parece claro, es que no es una cuestión de cantidad, sino de calidad, en cuanto al empleo. Los datos de paro en EEUU eran buenos, muy buenos y gano Trump porque el asunto está en la pérdida de capacidad adquisitiva de la clase media, algo que está pasando en todos los países desarrollados.

Es un problema de desigualdad por el paso de un status social a uno inferior en cuanto a los niveles de ingresos desde el punto de vista de la economía política esta brillantemente planteado por Lupu y Pontusson[5] . Pero lo que realmente preocupa al ciudadano de a pie, no es solo sentir que puede bajar, sino en el miedo al futuro y de ahí una vuelta a los populismos, de cualquier signo, que están generando el crecimiento de los partidos de ideologías extremistas tanto políticas, como religiosas en países islámicos, son una realidad en los 194 países soberanos que existen en nuestro mundo con diferente intensidad de momento, pero ahí están.

 

[1] https://www.weforum.org/es/agenda/2017/02/apelando-a-la-politica-de-la-disrupcion

[2] https://franciscomisiego.wordpress.com/2016/04/17/el-sesgo-cognitivo-de-los-politicos-espanoles-sobre-el-empleo/

[3] http://www.gutierrez-rubi.es/2017/01/17/especial-foro-davos-2017/

[4] http://manpowergroup.com/wps/wcm/connect/5943478f-69d4-4512-83d8-36bfa6308f1b/MG_Skills_Revolution_FINAL.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=5943478f-69d4-4512-83d8-36bfa6308f1b

 

[5] http://www.noamlupu.com/structure_inequality.pdf

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

CUIDADO CON EL USO DE LOS ROLES DE GENERO Y EL VOTO FEMENINO.

Después de Ronald Reagan que obtuvo 58 % del voto popular de las mujeres ningún otro candidato ha obtenido unas cifras comparables, ni Obama, que casi llega con el 56 % en las últimas elecciones. En esas elecciones no había ninguna  candidata, pero en estas sí.

Se suponía que  Hilary Clinton iba a arrasar entre las mujeres, y desde luego sus asesores estaban convencidos, pero no llego ni al 54 % de la mujeres,  un poco menos que Obama.

Parece que a sus asesores  se les olvido que en Estados Unidos hay mujeres conservadoras  y muy conservadoras  con independencia de  su origen y raza , que  no todas la mujeres son “feministas” o tienen un  alto nivel cultural ,  o simplemente son feministas conservadoras. Lo cierto es que salvo en las mujeres de color que votaron de forma muy importante a Clinton el resto, incluidas latinas dieron un importante apoyo a Trump.

Según los titulares periodísticos Trump  gano entre los hombres blancos y con bajo nivel de estudios. ¿ Pero solo varones? . Sus madres y esposas, parejas e hijas también votan, y a lo mejor también le votaron a pesar de sus  comentarios misóginos. Porque  el hecho de las promesas de volver a tener una mejor calidad de vida para ellas y su familia con medidas que seguramente se cumplan parcialmente  en lo económico  son un potente aliciente.

Los asesores no tuvieron en cuenta que los roles de género  que están instaurados en nuestro sistema límbico, como consecuencia del aprendizaje en sociedad y que   determinan nuestras acciones y expectativas. Seguimos   trabajando con el “cliché” , que es la  metáfora estereotípica  en  del arte, la literatura o el cine, en el que los personajes o situaciones son predecibles, y a sus “células grises” les  ayuda a no tener que pensar, y dar por racional, lo que puede o no puede serlo.

Es una cuestión de adaptarnos a realidades cambiantes y tener en cuenta aspectos  nuevos  para evitar los clichés que fueron validos en el pasado para encontrar muestras correctas en el cambio. Desde luego fácil no es, pero en algún momento tendrá que hacerse ¿ no?.

Los roles tiene una gran influencia en la  en nuestros comportamientos  dentro de la función social, y son transmitidos por las creencias, la tradición y la enseñanza, creando el estereotipo. Por ejemplo la discriminación positiva conservadora de EEUU que cree que la autodisciplina, la responsabilidad y la libertad individual es el concepto del éxito y que comparten hombres y mujeres.

Los estereotipos  son la imagen mental y simplificada  de creencias no racionales de grupos de personas que comparten características  comunes, es una idea aceptada comúnmente por nos permite de alguna forma agrupar o categorizar a lo que en principio consideramos como grupos homogéneos.

Por lo tanto , parece claro que mujer no es sinónimo de feminista o simpatizante del feminismo ,  y esto es porque utilizar el mensaje en clave fémina no significa hacerlo solo destacando  los estereotipos femeninos .No hay que olvidar  que  el feminismo empezó por negar la validez del estereotipo de género ( feminismo de derechos) , pasando por el Radical, y otros muchos hasta llegar al Feminismo cultural que quizás sea la corriente más actual, en la que se reconoce este estereotipo pero presta más atención a aspectos como reconocer la importancia  del papel en la cooperación de la sociedad y la importancia de la aportación femenina, es un foco moral en el que la diferencia biológica se reconoce  pero priman otros aspectos que son desde luego más importantes.

En la elecciones que vienen en Europa hay unas cuantas candidatas mujeres veremos si hemos aprendido la lección.

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

¿ TRUMP ESTA TRISTE?

Bien, ya tenemos nuevo Presidente de los Estados Unidos , ya ha ganado, lo ha conseguido frente a todo pronóstico, o la menos contra lo que se pensaba por parte del todo el mundo.

Durante esta campaña me he venido haciendo muchas preguntas y una de ellas era : ¿de verdad quería ser Presidente?  No lo sé, pero desde luego lo que no iba a permitir por su carácter era dejarse derrotar porque no está en su ADN. Cuanto más le presionaban incluso miembros de su partido más se crecía y más agresivo se mostraba.

Desde luego, desde la noche electoral no  parecía muy contento, no hay más que ver las imágenes, su rostro y  su expresión corporal no solo la noche de su victoria, sino en el  despacho con Obama, con el jefe de la mayoría de su partido, y veremos en la entrevista de la CBS en su programa 60 minutos de esta noche.

No es desde luego el Trump que conocíamos, se le nota incomodo, contenido, de alguna forma es como si no estuviera demasiado contento con haber ganado.  Esto es lógico, porque el hecho de ganar le ha situado en una situación difícil, porque a pesar de tener mayoría del partido Republicano en al Cámaras no tiene tantos amigos allí.

El partido Republicano  está dividido y ha dejado muchos “cadáveres” a su paso que ahora le están rondando con sus sabanas y cadenas. Y desde luego no va a poder hacer nada o muy poco de lo que ha venido prometiendo por motivos prácticos y de porque el sistema americano está bien consolidado y es un contrapeso.

El mundo de la política en Estados Unidos es una profesión y él es empresario, que no es lo mismo. Ha manejado la campaña como un plan de Marketing, desde luego bien hecho, de eso no hay duda por los resultados, el menor coste en publicidad porque él ya era en sí mismo la noticia. Al final la ayuda de Kellyanne Conway[1], ha sido quizás la guinda del pastel y lo que necesitaba.

La moderación del discurso, que ahora considere tomar en cuenta tanto al matrimonio Clinton, ambos, como a Obama. Que ya no vaya a liquidar el “obamacare” o al menos no todo, y muchas cosas más que creo veremos  demuestra que el sistema de Estados Unidos funciona.

Veremos a ver que gabinete sale, y los cambios en las Agencias Estatales, pero a pesar de ser conservadores, muy conservadores, parece que la selección va a venir de la mano de su Vicepresidente que si es un político profesional con experiencia[2].

Desde luego por supuesto habrá polémica, porque él es lo que es, pero ahora vistas las elecciones me recuerda el final de la película “El candidato[3]” que cuando gana el protagonista se pregunta ¿ y ahora qué?

1]http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/18/estados_unidos/1476827284_355796.html

 

[2] http://www.elmundo.es/internacional/2016/11/11/58261ce2e2704e12608b45a7.html

 https://www.amazon.com/What-Women-Really-Want-Political/dp/0743273834/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1478980656&sr=1-1

 

[3] https://www.youtube.com/watch?v=F4EbDtMD9hM

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

SESGO DE NEGATIVIDAD + ILUSIÓN INTROSPECTIVA EN LAS PRÓXIMAS CAMPAÑAS ELECTORALES EUROPEAS: LA INMIGRACIÓN.

Merkel dijo no hace mucho, “hay que tomar decisiones sin pensar en las encuestas[1]. Esa es una visión de estadista, pero no de político, o candidato, y perdió días después en su distrito electoral frente al partido Alternativa para Alemania (AfD) que critico la política llevada a cabo sobre los refugiados por el Gobierno.  Con la de Berlín ayer  el CDU acumula la quinta derrota consecutiva y en cambio el AfD se está “colando” en los parlamentos regionales.

Pero más que de los refugiados, se trata de la cuestión de la inmigración que afecta a toda Europa. En Reino Unido ganó el Brexit[2] fundamentalmente por la inmigración, que en los últimos años ha sido de las más altas de Europa, con mano de obra con baja cualificación lo cual ha afectado a los salarios (manteniéndose o bajando), como consecuencia de un incremento en la oferta de mano de obra.

Y así, podemos ver más ejemplos de lo que nos espera en la campaña Presidencial francesa en la que Le Pen[3] promete un referéndum de salida de UE, o Dinamarca que se plantea salir de la Europol en 2017, Holanda, etc.

El asunto de la inmigración será desde luego un tema clave de las campañas, tanto la comunitaria como la extracomunitaria. ¿Dónde empieza lo económico y donde lo social? Eso está por determinar, pero va a ser un punto fuerte de los mensajes de las campañas.

Para algunos, será un forma de ganar votos, utilizando nuestro sesgo de negatividad (Negativity BIas), no solo para convencer a los ideológicamente cercanos, sino a los que no lo son y para los que este asunto  es una potente palanca.

Un sesgo es cuando damos mucha importancia o ninguna a algunos aspectos, esto no es una patología, es porque nuestro cerebro es “vago” y procesamos la informacion mediante la intuición, la heurística o simplemente prueba- error, etc.

El ser humano presta más atención a las experiencias negativa que a las positivas. Cuando recibimos un estímulo negativo o de amenaza, éste prima o domina sobre los positivos, además de quedar más grabado en nuestra memoria. Hace que nuestro cerebro preste más atención a los estímulos relacionados con las amenazas, reales o no, pero que se nos presenten como tales.

Cuando se genera este sesgo somos más proclives a los mensajes políticos conservadores que se fundamentan entre otros en el orden conocido y la tradición, lo que nos da una cierta estabilidad y seguridad, más si además nos sentimos o nos hacen sentir dentro de un grupo. Aunque los estudios realizados en general consideran que los conservadores o ultra-conservadores son los más proclives al sesgo negativo[4]. Esto no es del todo cierto, porque en varias ocasiones el votante, digamos progresista, ha votado conservador.  El voto puede ser de castigo, pero ahora estamos ante factores claramente emocionales más profundos, como son el miedo y la aversión.

Los mensajes de ciertos partidos o líderes se van a centrar claramente en la creación de sentimientos cuya base estará en la emoción negativa, más que en que la tradicional campaña negativa al candidato en sí. Eso es relativamente fácil, pero para ganar van a tener que hacer además un esfuerzo suplementario creando al mismo tiempo algo que no será real como solución a este tipo de problemas, que realmente son de carácter económico más que político, y que no se van a poder aplicar fácilmente, no solo por la legalidad, sino de facto por la complejidad de nuestras sociedades y Estados interrelacionadas como nunca en la historia.

Pero para ganar votos, primero creamos el sesgo negativo y luego aplicamos receta de “la ilusión introspectiva”[5] aplicada a la política, que no es otra cosa que creer que nuestros motivos son los correctos, aunque no lo sean pero los aceptamos como buenos, no racionalizamos como buenos seres humanos que somos y no pensamos que en el futuro puede que las consecuencias sean más negativas porque sobreestimamos lo positivo.

Veremos a ver si lo que planteo se produce en las campañas, pero creo que por ahí van a ir…

[1] http://www.abc.es/internacional/abci-merkel-tomar-decisiones-sin-pensar-encuestas-201609040144_noticia.html

 

[2]http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/comentario-gonzalezenriquez-inmigracion-y-brexit-un-referendum-inutil

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/24/actualidad/1466795579_794262.html

http://cronicaglobal.elespanol.com/graficnews/los-datos-de-inmigracion-del-reino-unido-como-argumento-para-el-brexit_41009_102.html

[3] http://www.larazon.es/internacional/le-pen-promete-un-referendum-de-salida-de-la-ue-si-gana-en-2017-IC13447429#.Ttt1ZN6jL0buUWd

[4] http://www.psych.nyu.edu/vanbavel/lab/documents/Jost.etal.2014.BBS.pdf

[5] https://lamenteesmaravillosa.com/sabes-que-es-la-ilusion-del-optimista/

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

EL OBJETIVO CLINTON: INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS LATINOS.

El hecho de que Clinton nombrase como candidato a Vicepresidente a  Kaine ,  un  Norteamericano del medio oeste, nacido y criado en él, de una familia de clase media, con un pasado de voluntariado en su juventud  con misioneros jesuitas en Honduras, católico practicante y de habla española desde luego  parece una solución para ganarse el voto latino. ¿Pero será suficiente para atraer más voto latino?. Creo que no, Sanders lo habría podido hacer más fácilmente por su trayectoria con los derechos civiles de las minorías, no solo latinas, sino también afroamericanas.

Desde luego Trump  con los latinos parece que lo tiene casi todo perdido a pesar de moderar su discurso algo y los  afroamericanos tampoco  parece que le vayan a votar. Pero algo está pasando con el cambio de equipo de campaña  de Trump  al acercarse en intención de voto en las últimas encuestas . Parece que le han dicho “se tú mismo” y olvídate de las minorías, ve a por el resto de votantes. La visita a Méjico, ha perjudicado a Peña Nieto, pero ha beneficiado a Trump dando una imagen a sus posibles  votantes de “poderío”  y reforzando de nuevo su discurso anti- inmigración de nuevo.

Si esto es así, aunque la intención de voto de las minorías  es claramente favorable a Clinton, esta tiene que conseguir que se incremente la participación del  grupo latino  porque  solo un 27%  de los ciudadanos que se consideran latinos fueron a votar para el Congreso en 2014 y en las ultimas presidenciales de 2012 fue solo el  36% del censo.

Clinton no puede contar más que con los votos latinos de los  que son ciudadanos americanos para que la voten, pero no puede perder de vista la influencia de los que no votan formalmente pero si  opinan, y muchos pagan impuestos. Eso llamado opinión pública tiene una gran influencia en EEUU y que no voten no significa que no puedan ser donantes, o simplemente que influyan en los que sí pueden votar.

La concentración en tres Estados de una importante población latina, con derecho a voto como ciudadanos americanos, o simplemente como residentes en sus diversas modalidades hace que conseguir la mayor participación de estos ejerza una presión sobre los miembros del colegio  electoral.

Los Estados con más votos tienen claramente  un importante porcentaje de población latina ( no todos son ciudadanos con derecho a voto) y así.

ESTADO VOTOS LATINOS
CALIFORNIA 55 38,60%
TEXAS 38 38,60%
FLORIDA 29 27,06%
NUEVA YORK 29 18,59%
ILLINOIS 20 4,81%
PENNSYLVANIA 20 6,54%
OHIO 18 3,39%
TOTAL 209  

 

Estados Unidos tiene en estos momentos 324 MM de habitantes, de los cuales según el censo de  2014 tenían derecho al voto 219 MM de los que 25 MM ( el 11,4%)  eran ciudadanos americanos con derecho a voto que se calificaban como latinos.[1]  Por supuesto la cifra de latinos es muy superior, seguramente un 16% o 17 % de la población pero no tienen derecho todos al voto.

El sistema electoral  desde luego no favorece la participación en general, porque para poder votar hay que inscribirse previamente y eso incrementa los trámites y el tiempo dedicado a la política de cada ciudadano.   Pero si en algún sector  debe hacer especial hincapié Clinton para aumentar la participación, éste, es el latino.

Conseguir el  incremento del voto latino es importante porque no hay que olvidar que Tremp se está dirigiendo al votante   que en los ochenta votó  a Reagan  aunque en su ”corazoncito” eran demócratas y que han sido los más afectados por la globalización, sobre todo en el sector industrial ,y por la deslocalización.

Ya no es que voten al partido Republicano, sino a una figura que aplica el manual apareciendo como un “padre protector”, yendo a trabajar a fondo los”marcos de referencia” con su discurso, o lo que es lo mismo,  las estructuras mentales que conforman nuestra percepción del mundo. Se ha debido leer a fondo  a George Lakoff , especialmente el modelo de padre estricto, en el que el mundo es peligroso y siempre habrá ganadores y perdedores, buenos y malos, etc.

Los marcos de referencia son estructuras mentales que conforman nuestra forma de ver el mundo, nuestras metas y planes. Forman parte del inconsciente cognitivo. No podemos acceder a ellos conscientemente, pero sí por sus consecuencias y a través del lenguaje en sentido amplio. Él está utilizando la estrategia del miedo, del caos, frente a Clinton que habla de esperanza por las mejoras económicas, algunas mejoras en los seguros médicos y una reducción del paro.

Por supuesto los que saben de esto, me imagino que tienen que estar trabajando de forma importante el voto latino para conseguir que haya una cierta distancia o zona de confort y evitar que a última hora se decanten por cualquier motivo hacia Trump. Conseguir la votación temprana a su favor es importante (se reconoce en  33 estados y el Distrito de Columbia,  y consiste en que se puede votar  personalmente  antes del día de la elección sin necesidad de justificación de ningún tipo, aparte del voto por correo).

Pero la realidad es que se gana por Estados por lo que si juega bien sus bazas Clinton  no debería  tener demasiados problemas para ser Presidente, pero desde luego el “juego de las apariencias” ha entrado en su primera fase con los de su Fundación y lo de los e-mails.

 

[1] http://www.census.gov/quickfacts/table/PST045215/00

Haz clic para acceder a p20-577.pdf

http://census.gov/data/tables/time-series/demo/voting-and-registration/p20-577.html

http://www.latinodecisions.com/

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160304_poblacion_latinos_hispanos_estados_unidos_mapa_grafico_all

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

TRUMP SOLO QUIERE 270 VOTOS

No es que Trump haya pedido disculpas para conseguir el voto popular , ni porque una vez que ha conseguido la nominación con su técnica de generar polémica quiera adaptar la estrategia a la campaña.

Por supuesto que el voto popular es importante, pero hay que conocer cómo funcionan las elecciones Presidenciales en Estados Unidos.

El sistema de elección del Presidente es muy complejo, y no se elige por el voto popular directo , sino por un colegio electoral formado por  538 electores que representan a los Estados, y con solo 270 votos de estos electores se puede ser Presidente y en caso de empate con solo 26 votos puede ganar uno u otro.

Aunque lo habitual es que el voto popular coincida con el del Colegio se han dado casos en los que el ganador no ha recibido la mayoría de votos, el primero fue John Quincy Adams en las elecciones  de 1824 y George W. Bush en el año 2000, y , también fue polémica la elección de Keneddy en 1960, y algunos más.

Desde luego la presión dentro del partido, (recordemos la carta de setenta líderes Republicanos  este agosto pidiendo que se recortaran los fondos y se destinaran a apoyar a los candidatos Republicanos al Congreso y el Senado, porque no ven nada clara la victoria. Los casi cincuenta  “pesos pesados” Republicanos  que han reconocido públicamente que ello no le van a votar.

La dimisión de su jefe de campaña recién nombrado , y en general el recorte de la financiación que es tan importante en un campaña en Estados Unidos desde luego le están haciendo mella.

No solo está “molestando” a las minorías, sino a los lobbies  y eso ya son palabras mayores.

Salvo que sea un error en la emisión  que no ha podido corregir a tiempo, contrastan  las disculpas con volver a tratar el asunto de la inmigración que tantas “ampollas” ha levantado, apoyándose en el terrorismo y en la seguridad, pero con imágenes que a mí, desde luego, me recuerdan más a las detenciones de los “espaldas mojadas” en la frontera  que a otra cosa en muchos de los fotogramas  https://www.youtube.com/watch?v=zAFRItqqJdw

Este anuncio se emitirá en cuatro Estados  (Florida, Carolina del Norte, Pensilvania y Ohio), pero mediante las redes sociales ya está  a nivel nacional en todos los Estados y el “mundo mundial”.

Estos Estados son de los que más votos tienen, y salvo en Florida el porcentaje de latinos (sobre todo  Cubanos que suelen ser Republicanos)  es muy pequeño y Ohio es un estado bisagra desde siempre.

 

ESTADO VOTOS LATINOS [i]
FLORIDA 29 27,06%
PENNSYLVANIA 20 6,54%
OHIO 18 3,39%
CAROLINA DEL NORTE 15 8,95%

 

De momento parece que se lo está poniendo fácil a Clinton, pero nunca se sabe.

Iremos viendo.

[i]http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160304_poblacion_latinos_hispanos_estados_unidos_mapa_grafico_all. No todo tienen derecho a voto por no ser ciudadanos americanos.

 

 

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

PODEMOS NO ES EL PRIMERO EN UTILIZAR LA” FORMULA IKEA” EN CAMPAÑA (II)

IKEA en sus anuncios desde hace tiempo nos invita a la acción, a movernos, a cambiar, a afrontar nuevos retos, con un mensaje sencillo y claramente positivo generalmente.

El mensaje publicaría busca en general  persuasión bien “racional” o emocional,  y para eso nos sirven las metáforas, y si están llenas de vida e ilusión mejor. Se trata de cambiar a mejor, no con grandes cosas necesariamente, sino en nuestro día a día, cambiando nuestra rutina.

El uso por ejemplo  con,  “redecora tu vida,  “ Empieza algo nuevo”, o  la República independiente de tu casa”, tienen la ventaja sinestesia, pero están llenos de metáforas, contadas a modo de historias y sabemos que nuestro cerebro las procesa mucho mejor y el recuerdo permanece más tiempo.

Lo cierto es que nada que objetar a como lo hacen y lo bien que lo hacen desde IKEA, pero ahora vamos a analizar porque es tan apetitosos para un partido político  adecuarse a la forma de hacer puramente comercial del marketing  o neuromarketing.

Lo podéis encontrar en :

http://lasonrisadeunpais.es/wp-content/uploads/2016/06/Podemos-Programa-Electoral-Elecciones-Generales-26J.pdf

 

Veamos algunos de  los puntos que se pueden señalar en una primera aproximación:

a) SUSTITUYE AL PROGRAMA ELECTORAL CLÁSICO.

Desde luego nadie en su sano juicio es capaz de leerse un programa electoral tradicional por múltiples motivos: son técnicos, largos, hasta desagradables incluso. Lo más que encontraremos serán algunos gráficos y si eso alguna foto pero no cuenta una historia. Pero el formato de revista es más digerible y además permite mensajes más sencillos y más fáciles de recordar, y tratar las  cifras principales se destacan como si de un precio o un descuento se tratase, también.

Además esto no es una revista, es un catálogo y tiene su diseño en cuanto a la posición y tamaño para dirigirnos a lo que queremos “vender”.

b) LA CURIOSIDAD

Si  eres o no votante o simpatizante del partido en cuestión  o ni tan siquiera te interesa la política, lo puedes hojear o ver en internet; sea como sea se  consigue un impacto. Desde luego en un encuesta hay más probabilidades que recuerdes el partido y a algunos de sus dirigentes en la mera pregunta de qué partidos recuerda o ….

c) HUMANIZA Y ACERCA A LOS CANDIDATOS

A los seres humanos nos gusta sentirnos identificados con los personajes, en unos casos por admiración o a otros simplemente porque son como nosotros, de carne y hueso. En una campaña como esta desde luego los políticos en general no están nada de nada considerados y su imagen en general está tocada. Que mejor que enseñarles que son como nosotros, que cocinan, riegan las plantas, etc. Que tienen hijos y su casa está pensada para ellos, etc.

d) SOCIAL DEMOCRACIA A LA NÓRDICA.

Por asociación, desde luego  IKEA representa un estilo de vida nórdico claramente: progresista, igualitario, la cuna del estado de bienestar y más cosas. En  los países nórdicos , el  Estado son “intervencionista” pero no desde luego coartador de libertades y por supuesto que busca lo mejor para sus ciudadano, aunque pague muchos impuestos.  Ya no es del todo así, pero el cliché es este

e) VIRALIDAD EN ESTADO PURO

Desde luego con esto  Podemos ha conseguido ser trending  topic,  generar muchos memes y  además ser  portada, contraportada y  hacer que corran miles de ríos de tinta clásica y digital. En este caso que hablen bien o mal de mí me beneficia.

f) AUNQUE NO PREDOMINA EL BLANCO MUCHO, ALGO HAY .

El color blanco es un color asociado con los mueble de IKEA, no hay muchos, pero desde luego nuestra evocación por asociación suaviza algo las posiciones más radicales. En la presentación  del programa  desde luego  morado no había mucho, era blanco con un fondo gris, que se compone con el blanco.

En publicidad suele ser usado para destacar inocencia, pureza, igualdad, unidad, es un color que no desagrada ni seguramente sea el preferido por muchos pero sensorialmente nos habla de esperanza, de limpieza, de salud, etc.

Desde luego , un análisis en profundidad de los textos, las fotos , al estructura  nos dará muchas más posibilidades si se realiza con herramientas neurocientificas, pero se trataba de dar algunas “píldoras” del alcance que ha tenido.

Seguiré analizando en profundidad este catálogo, pero no se trata de aburrir, sino de compartir alguno de los puntos más destacados .  No se si realmente se lo han leído todo o si se han quedado muchos viendo las fotos los que lo han comprado u hojeado, pero que desde luego es efectivo seguro para ellos en esta campaña.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario