Desde luego hasta este momento parece que nuestros políticos sufren de sesgo cognitivo, o lo que se conoce como “atajos mentales”, muy útiles para procesar rápidamente ideas, conceptos y en general para la supervivencia del ser humano. Pero desde luego no es lo que se espera de ellos.
El común de los mortales podemos permitirnos ser más o menos emocionales, pero a ellos se le presupone un mínimo de conocimiento, o al menos de curiosidad intelectual, y desde luego conocimiento de la actualidad.
En enero de 2016, en Davos el informe sobre el futuro del Trabajo, vemos claramente que la automatización va a ampliar la brecha entre los rendimientos del capital y del trabajo, que los trabajos en un futuro van a ser de alta o baja cualificación, y por tanto si un país no se prepara para estos cambios tendrá un grave problema, no solo económico, sino social por la desigualdad que se va a generar.[1]
En el informe se estima que desaparecerán unos 7 millones de empleos en el mundo y la creación de nuevas tipologías será de unos 2 millones. Es decir se perderán unos 5 millones netos de empleos, en lo que han venido a llamar “ la cuarta revolución industrial”.
Pero ¿ qué va a pasar en España?. Recordemos que la unión Europea tiene en abril en torno al 9% de tasa de paro, y España un 22,7%.Cierto es que ha bajado, pero no lo suficiente y sobre todo lo importante es ¿que en que sectores y cómo? Desde luego la respuesta no está en el “ladrillo”, ni solo en la automoción, ni …
Parece que vamos de nuevo a elecciones, y me gustaría saber si alguno va a hacer un planteamiento serio sobre unas políticas de empleo, reforma laboral, o como lo queramos llamar más allá de que Dinamarca es lo mejor.
Nuestros políticos mediante” atajos cognitivos” nos trasladan la bondades de que Dinamarca que goza de pleno empleo, que tiene una renta per cápita superior a la española, pero se les olvidan pequeños detalles y es que es un mercado laboral liberalizado.
Por ejemplo no existe el concepto de salario mínimo interprofesional , el empresario no cotiza a la seguridad Social, no existen convenios colectivos y como máximo tiene un desempleo de unas seis mensualidades. En las pensiones la pensión pública se puede obtener después de haber cotizado 40 años y es solo es el 20% aproximadamente de la pensión, el resto es por planes de pensiones privados u obligatorios.[2]
Pero, tampoco parecen reconocer el problema de Finlandia que ha sufrido una caída del empleo y del bienestar como consecuencia de la caída de la industria papelera. [3]
Podríamos analizar muchos más países, o zonas geográficas, pero lo importante es que el cambio no es solo para Europa, es del “mundo mundial” y estamos ante un cambio de modelo desde hace años. Hace unos años a mí no me preocupaba la crisis, porque ha habido muchas, más o menos largas, o profundas, y lo que entonces parecía que iba a ser una transformación más lenta ahora ya no lo es.[4]
La competitividad entre las personas y los países va a ser cada vez más importante, va a obligarnos a todos a cambiar, queramos o no, enfocándonos en actividades económicas distintas de las que hasta este momento eran intensivas en mano de obra, para pasar al mundo de las patentes, los servicios, la biotecnología, los servicios, la sanidad y el turismo por ejemplo en España.
Esto nos va a obligar a un concepto de formación continua, de cambio de competencias demandadas, un cambio en la forma que los Directivos cambien su forma de actuar, pero algo tendrán que hacer nuestros políticos, pensando en algo más allá de ganar unas elecciones.
Hay un momento para jugar a la política, pero desde luego no este, al menos en España. El uso del “significante vacío” en la estrategias de Neuromarketing politico , deben dejar paso a un verdadero reto que se nos avecina, a nosotros, a todos, y los que antes se adapten a los cambios serán los que sobrevivan.
[1] http://www3.weforum.org/docs/WEF_FOJ_Executive_Summary_Jobs.pdf
[2] http://juanramonrallo.com/2015/10/todos-quieren-ser-dinamarca/
[3] http://www.rtve.es/television/20160301/crisis-tranquila/1310921.shtml
[4] http://www.eleconomista.es/gestion-empresarial/noticias/3581747/12/11/No-existe-una-crisis-lo-que-hay-es-un-cambio-de-modelo-pero-nadie-lo-explica.html