El hecho de que Clinton nombrase como candidato a Vicepresidente a Kaine , un Norteamericano del medio oeste, nacido y criado en él, de una familia de clase media, con un pasado de voluntariado en su juventud con misioneros jesuitas en Honduras, católico practicante y de habla española desde luego parece una solución para ganarse el voto latino. ¿Pero será suficiente para atraer más voto latino?. Creo que no, Sanders lo habría podido hacer más fácilmente por su trayectoria con los derechos civiles de las minorías, no solo latinas, sino también afroamericanas.
Desde luego Trump con los latinos parece que lo tiene casi todo perdido a pesar de moderar su discurso algo y los afroamericanos tampoco parece que le vayan a votar. Pero algo está pasando con el cambio de equipo de campaña de Trump al acercarse en intención de voto en las últimas encuestas . Parece que le han dicho “se tú mismo” y olvídate de las minorías, ve a por el resto de votantes. La visita a Méjico, ha perjudicado a Peña Nieto, pero ha beneficiado a Trump dando una imagen a sus posibles votantes de “poderío” y reforzando de nuevo su discurso anti- inmigración de nuevo.
Si esto es así, aunque la intención de voto de las minorías es claramente favorable a Clinton, esta tiene que conseguir que se incremente la participación del grupo latino porque solo un 27% de los ciudadanos que se consideran latinos fueron a votar para el Congreso en 2014 y en las ultimas presidenciales de 2012 fue solo el 36% del censo.
Clinton no puede contar más que con los votos latinos de los que son ciudadanos americanos para que la voten, pero no puede perder de vista la influencia de los que no votan formalmente pero si opinan, y muchos pagan impuestos. Eso llamado opinión pública tiene una gran influencia en EEUU y que no voten no significa que no puedan ser donantes, o simplemente que influyan en los que sí pueden votar.
La concentración en tres Estados de una importante población latina, con derecho a voto como ciudadanos americanos, o simplemente como residentes en sus diversas modalidades hace que conseguir la mayor participación de estos ejerza una presión sobre los miembros del colegio electoral.
Los Estados con más votos tienen claramente un importante porcentaje de población latina ( no todos son ciudadanos con derecho a voto) y así.
ESTADO | VOTOS | LATINOS |
CALIFORNIA | 55 | 38,60% |
TEXAS | 38 | 38,60% |
FLORIDA | 29 | 27,06% |
NUEVA YORK | 29 | 18,59% |
ILLINOIS | 20 | 4,81% |
PENNSYLVANIA | 20 | 6,54% |
OHIO | 18 | 3,39% |
TOTAL | 209 |
Estados Unidos tiene en estos momentos 324 MM de habitantes, de los cuales según el censo de 2014 tenían derecho al voto 219 MM de los que 25 MM ( el 11,4%) eran ciudadanos americanos con derecho a voto que se calificaban como latinos.[1] Por supuesto la cifra de latinos es muy superior, seguramente un 16% o 17 % de la población pero no tienen derecho todos al voto.
El sistema electoral desde luego no favorece la participación en general, porque para poder votar hay que inscribirse previamente y eso incrementa los trámites y el tiempo dedicado a la política de cada ciudadano. Pero si en algún sector debe hacer especial hincapié Clinton para aumentar la participación, éste, es el latino.
Conseguir el incremento del voto latino es importante porque no hay que olvidar que Tremp se está dirigiendo al votante que en los ochenta votó a Reagan aunque en su ”corazoncito” eran demócratas y que han sido los más afectados por la globalización, sobre todo en el sector industrial ,y por la deslocalización.
Ya no es que voten al partido Republicano, sino a una figura que aplica el manual apareciendo como un “padre protector”, yendo a trabajar a fondo los”marcos de referencia” con su discurso, o lo que es lo mismo, las estructuras mentales que conforman nuestra percepción del mundo. Se ha debido leer a fondo a George Lakoff , especialmente el modelo de padre estricto, en el que el mundo es peligroso y siempre habrá ganadores y perdedores, buenos y malos, etc.
Los marcos de referencia son estructuras mentales que conforman nuestra forma de ver el mundo, nuestras metas y planes. Forman parte del inconsciente cognitivo. No podemos acceder a ellos conscientemente, pero sí por sus consecuencias y a través del lenguaje en sentido amplio. Él está utilizando la estrategia del miedo, del caos, frente a Clinton que habla de esperanza por las mejoras económicas, algunas mejoras en los seguros médicos y una reducción del paro.
Por supuesto los que saben de esto, me imagino que tienen que estar trabajando de forma importante el voto latino para conseguir que haya una cierta distancia o zona de confort y evitar que a última hora se decanten por cualquier motivo hacia Trump. Conseguir la votación temprana a su favor es importante (se reconoce en 33 estados y el Distrito de Columbia, y consiste en que se puede votar personalmente antes del día de la elección sin necesidad de justificación de ningún tipo, aparte del voto por correo).
Pero la realidad es que se gana por Estados por lo que si juega bien sus bazas Clinton no debería tener demasiados problemas para ser Presidente, pero desde luego el “juego de las apariencias” ha entrado en su primera fase con los de su Fundación y lo de los e-mails.
[1] http://www.census.gov/quickfacts/table/PST045215/00
Haz clic para acceder a p20-577.pdf
http://census.gov/data/tables/time-series/demo/voting-and-registration/p20-577.html